Las familias en México.
El estudio del desarrollo histórico ha sido poco, se debe a que es un campo nuevo, a la escasez y a la dispersión temática de las investigaciones.
En efecto, muchas de las investigaciones que se han desarrollado concentran sus esfuerzos sobre todo en la descripción y adolecen de un marco interpretativo.
Con base en las fuentes disponibles, se han reconstruido varios aspectos sobre la estructura familiar, sus relaciones internas y las de parentela en distintos momentos históricos.
La época prehispánica.
La escasez de fuentes al respecto no nos permiten profundizar en ellas.
Pedro Carrasco ha analizado unos documentos en náhuatl, que muestran la importancia de los hogares y/o familias conjuntos en México.
En los hogares conjuntos se puede apreciar claramente las relaciones estrechas, son con mucho la base común de la residencia conjunta de dos o mas parejas casadas, es decir, la patrilocalidad constituye una pauta, que orienta el proceso de formación de las familias en esa época.
El estudio de Carrasco sugiere, que la estructura de la familia extensa y compleja se presentaba en esa época en el centro del país y estaba ligada estrechamente a la configuración y funcionamiento del calpulli desarrollando funciones sociales y económicas importantes.
Relaciones familiares.
A través del análisis de la ideología sobre la sexualidad, es decir, de los valores, las creencias y las practicas que se presentaban entre los antiguos nahuas del altiplano central.
El establecimiento de alianzas, la distribución por linajes de obligaciones, competencias y derechos y la organización de la autoridad grupal eran reforzados por los valores entorno a la sexualidad.
Dentro de la familia elemental, las relaciones estaban estructuradas, en la división de sexos y de edades. Se reforzaba la autoridad paterna casi absoluta sobre los hijos.
No existía una libertad individual y los intereses del grupo y de la comunidad predominaban .
Había una firme unidad domestica, la familia monogamica.
Se enseñaba la moderación en la vida sexual, la sumisión de las mujeres a sus hombres, suegros, padres, cuñados, etc.
Los jóvenes debían respeto, obediencia y sumisión a los mayores.
Las familias tenían fuertes vínculos de dependencia de padres a hijos, había un margen de acción y elección individual casi nulo. Esto se notaba frecuentemente en matrimonios arreglados
Con la llegada de los españoles, las relaciones de parentesco y la organización familiar sufrieron fuertes modificaciones.
Esencialmente epidemias y cambios en la forma de trabajo fueron desintegrando a la familia indígena.
El peonaje, las migraciones así como la difusión de la venta de la fuerza de trabajo fueron erosionando los vínculos de dependencia que daban sustento a este tipo de familia.
Muchos autores entre ellos Maldivo y Gonzalbo, han señalado que a partir de la conquista y la evangelización la familia indígena redujo su número y desarrollo una tendencia a la nuclearización.
De este modo, las familias se fueron modificando y entre mayor era el estatus del jefe de familia o la economía que tuvieran mayor seria la familia.
Podemos deducir que el proceso de nuclearización de nuestras familias fue causada en parte por la industrialización o el desarrollo de instituciones modernas que trajeron consigo los españoles.
También se dice que los españoles implantaron el modelo occidental de la familia nuclear
Se siguió conservando el régimen matrimonial a temprana edad a los 15 en mujeres y a los 16 o 17 en hombres.
Relaciones familiares durante la colonia.
Los aspectos de reglamentación que impuso la iglesia católica en el matrimonio incidieron sobre todo entre la población española, criolla y mestiza, así como también en las zonas mas urbanizadas. Pero en los indígenas tuvo otros efectos. Uno que merece especial
atención fue la prohibición de la poligamia, del levirato y el matrimonio entre parientes.
Concilio de Trento
Se establece un ritual de matrimonio.
Se requieren testigos y un sacerdote
Otro aspecto que tuvo efectos importante fue el peso que la iglesia le otorgo al consentimiento.
La prohibición del matrimonio entre parientes fue de suma importancia en el cambio de las familias españolas y criollas de ese entonces.
Desde una perspectiva sociocultural, en el periodo colonial , no se desarrollaron relaciones familiares del tipo dela familia nuclear moderna. Sin embargo podemos decir que la reglamentación sobre el matrimonio y su implementación tendió a delimitar un espacio familiar en donde se acotaron las relaciones de parentesco al núcleo familiar.
En primer término
La estructura familiar nuclear fue una realidad que se configuró de manera importante desde el período colonial sobre todo entre la población indígena.
Así también la patrilocalidad continúo presentando fuertes vínculos con la familia de origen la parentela y la comunidad.
Este proceso de nuclearización coexistió con un proceso de formación de estructuras de familia extensa.
En segundo término.
A pesar de que la estructura nuclear se difundió durante el periodo colonial, el cambio en las relaciones familiares presentó un ritmo mucho más lento desde el punto de vista sociocultural en la concreción de rasgos modernos.
Debido a estos términos podemos concluir :
Que las relaciones familiares adquirieron algunos rasgos de la familia nuclear en el sentido de que tendió a presentar un mayor acontecimiento, individualización y debilitamiento de los vínculos de parentesco más amplios , es decir, de la parentela.
Si tomamos los tres tipo de familia identificados por Stone ( la familia de linaje abierto, la familia nuclear patriarcal restringida y la familia nuclear doméstica cerrada ) podemos decir que…
En el período prehispánico el tipo de familia, fue más bien predominante.
En éste tipo de familia prevalecían relaciones de cooperación económica por lo cual lo hijos asumían, sobre todo un valor económico; lo importante era la fuerza de trabajo.
Durante el período colonial este tipo de familia todavía se presentó de manera importante, aunque con rasgos menos acentuados .
Así mismo en la colonia surgió desde el punto de vista sociocultural, otro tipo de relaciones familiares más afines al segundo tipo de familia identificado por Stone “la familia nuclear patriarcal restringida
· disminución del peso de la parentela y la comunidad.
· Un creciente peso de la unidad conyugal
·ese tipo de familia se dio por el protestantismo y esto impulso al individualismo.
Desde el punto de vista sociocultural, algunos de los rasgos del tercer tipo de familia ( la familia nuclear doméstica cerrada )comenzaron a surgir a partir del proceso de secularización que se inicio a mediados de éste siglo manifestándose éste a través de la separación de la iglesia y el Estado.
De tal manera que en la colonia se difundió la estructura nuclear y no fue sino hasta mediados del siglo XlX que inició la conformación de relaciones familiares modernas de tipo nuclear.
Desde luego, la difusión de este tipo de familia no se dio entre todos los sectores sociales y es por ello que todavía observamos pautas de organización más tradicionales.
Familia nuclear mexicana actual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario