domingo, 27 de noviembre de 2011

LA INTIMIDAD DE PAREJA DE 1900-1950

La intimidad de la pareja de 1900 a 1950.
Durante 1910 a 1930  se desarrolló una onda de industrialización en el país que marco el curso de la historia.
Los hombres se involucraron más en la fuerza de trabajo, por lo tanto la producción industrial favoreció el empleo masculino, como consecuencia las mujeres se retiraron de la fuerza de trabajo & se centraron más en la familia.
Este modelo contribuyo a la formación de una estructura de roles particular en la cual los hombres eran los proveedores económicos principales & las mujeres se dedicaron al cuidado de los hijos & de la casa.
Esta estructura de roles represento e impulso el desarrollo de relaciones familiares nucleares ya que promovió una diferenciación entre roles instrumentales & roles expresivos. 
Esto se siguió presentando de los años 30 a los 50, en virtud del modelo económico de sustitución de importaciones que se desarrollo & que promovía la participación privilegiada de los hombres & en mucho menor medida de las mujeres.
Esta tendencia continúo desarrollándose hasta los años 70.
En 1950 se podía advertir una clara división del trabajo dentro de la familia ya que la mayoría de la población femenina se dedicaba al trabajo domestico.
Esta diferenciación de roles marcaba un marco dentro del cual se desarrollaría un tipo de intimidad específica.
Algunas características de la dinámica demográfica propiciaron una consolidación más lenta de los rasgos que han sido asociados a las relaciones familiares modernas, en especial la mortalidad que tuvo un efecto muy importante: dificultó la formación de familias completas, con una vida en común que permitiera el desarrollo de lazos efectivos duraderos.
 A inicios del siglo, las tasas de mortalidad eran muy altas, pero empezaron a disminuir a partir de la tercera década gracias a la expansión de la infraestructura sanitaria & de servicios educativos.
Los altos niveles de mortalidad tenían también un impacto en las trayectorias de vida de mujeres & hombres adultos & en la duración de la unión. 
A inicios del siglo las parejas alcanzaban un nivel de sobrevivencia común de entre 16 & 18 años.
Las altas tasas de mortalidad dificultaban la configuración de familias completas con padres e hijos.
Otro rasgo importante de la dinámica demográfica  fue la fecundidad.
Durante este periodo y hasta la década de los años setenta, el país siguió un modelo de fecundidad natural , este modelo generó tasas de fecundidad altas, pero ello no se tradujo en las primeras décadas en la formación de familias de gran tamaño debido a los altos niveles de  mortalidad.
Las tendencias económicas favorecieron la división de roles e instrumentales expresivos y la mortalidad dificulto la configuración de relaciones familiares duraderas y favoreció la formación de familias de tamaño medio.
Este tipo de relaciones fueron favorables para el desarrollo de un tipo de intimidad particular, pero también otra seria de regulaciones de tipo jurídico con respecto al matrimonio, favorecieron el desarrollo de relaciones familiares nucleares o modernas, particularmente a la consolidación de pautas individualistas.
En 1930 el estado impuso que a los matrimonios religiosos tenían que ser sancionados primero por el matrimonio civil y con esto el número de matrimonios civiles empezó a crecer.

El estado estableció algunos aspectos que promovieron la igualdad entre los géneros dentro del matrimonio, pero factores culturales y sociales siguieron promoviendo desigualdades entre ellos, de tal forma que la principal autoridad seguía siendo el varón.
En México el amor romántico se empezó a desarrollar entre las clases altas españolas y criollas en el siglo XIX, pero el amor romántico supone varios elementos: la libertad de elección de conyugue, el desarrollo de una noción de la pareja como compañeros y amigos, así como también compañeros sexuales y la idea de compartir la tarea de ser padres.
El afecto y el amor se desarrollaron dentro de ciertos limites.
El amor erótico y la cercanía emocional, no definían de manera fundamental las relaciones de pareja y en su lugar la distancia y la formalidad ocupaba un lugar preponderante modulando las relaciones.
Dadas estas características, la intimidad que se desarrollaba se definía más en términos del cariño y cuidado mutuo.
Por todo lo anterior se puede decir que este tipo de matrimonio se caracterizaba como un compañerismo distante social y emocionalmente con fuertes desigualdades derivadas de una jerarquía rígida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario