domingo, 27 de noviembre de 2011

LA INTIMIDAD EN 1950-1970

En este momento se conformó el ideal de la familia nuclear occidental, permitió que las familias pasaran más tiempo juntas abriendo así la posibilidad para el desarrollo de vínculos afectivos y duraderos, teniendo como consecuencia el aumento de la tasa de fecundidad, manteniéndose  hasta mediados de los años setenta (Al final de los años 70 la tasa era de 7 hijos por mujer , mientras que a inicios del siglo era de 4.7) otra consecuencia fue el aumento de la nupcialidad (el divorcio y separación tuvieron niveles muy bajos)
Jamieson y Giddens decían que la vida en pareja ponía más énfasis en el amor y el cuidado mutuo.
El hogar se volvió un santuario privado, compuesta por una pareja de padres y sus hijos
Los hombres y mujeres elegían casarse por amor y proteger su relación, su ideal era el compañerismo orientado por el amor romántico.  Esta ideología se presentó en un plano ideal que en un real, pues persistían las desigualdades, un ejemplo es la llamada “complementación” donde revelaba la existencia de desigualdades y jerarquías.

Según el estudio hecho por De Barbieri decía que la iglesia católica promovía que la sexualidad estuviera engarzada con el matrimonio.
Los textos médicos de esa época, no incorporaban la idea de que una buena relación implicaba  placer sexual mutuo.
Entre las parejas prevalecía una intimidad más en términos de asociación cercana y de conocimiento privilegiado, pero no de una empatía o comprensión emocional, esta se basaba en que “cada uno conocía su lugar” (jerarquías)
El matrimonio era vivido como una unión que implica cooperación y esfuerzos para solventar necesidades cotidianas y garantizar una buena educación

No hay comentarios:

Publicar un comentario