En este periodo se dieron una variedad de coexistencia en la familia y en los tipos de intimidad, fueron los cambios que sufrió el país en economía, en su dinámica y composición demográfica y nivel social y cultural.
Desde el punto de vista económico, es la incorporación femenil al mercado de trabajo, lo que produjo un cambio en los roles de la familia, se refiere a “esposo-padre proveedor único” y la “esposa-madre-ama de casa entraron en un proceso de redefinición
Desde el ámbito demográfico, hubo una reducción de la tasa de fecundidad de 7.2 a 2.4 hijos en el 2000, se redujo el número de años que una mujer pasaba criando hijos, la mortalidad se ha mantenido baja la cual ha permitido el ensanchamiento de la experiencia individual y familiar.
Durante las últimas tres décadas del siglo hemos presenciado el surgimiento de las familias de tamaño pequeño, pero las relaciones dentro de ellas han cambiado, teniendo una vida más larga, mayor nivel de cohesión y de intimidad y cambios a nivel sociocultural.
Desde el ámbito sociocultural los cambios son una mayor complejización de la estructura social y cultural, observando la variedad de estilos de vida y modelos culturales en torno al significado de la pareja, familia y educación de los hijos.
En el plano individual, se ha observado una multiplicidad de involucramientos de rol, produciendo desdoblamientos entre diversas asociaciones. (Modificación de la concepción del individuo). Los mexicanos están expuestos a la difusión de la economía del mercado, la democracia e individualismo
Los roles familiares se están haciendo más flexibles, el matrimonio está basado en las satisfacciones emocionales y afectivas.
En cuanto a las relaciones supone un grado de empatía o comprensión emocional que implica una mirada profunda. En los sectores amplios se da la exposición apertura de la intimidad, en donde verdaderamente el conocimiento y entender al otro son los ejes de la relación, también tienen ser más frágiles pero más satisfactorias
Los mexicanos hemos elegido como relaciones íntimas de largo termino, donde la intimidad ha llevado al florecimiento de otros estilos de vida como el “living apart together” o el incremento de la cohabitación , el desarrollo de este tipo de intimidad es el resultado del amor romántico y del matrimonio de compañerismo, elementos que constituyen la familia nuclear occidental convencional, poniendo la importancia del amor en pareja.
La sexualidad toma otro papel de cómo antes se usaba solo para la reproducción de la especie, conformándola en una sexualidad satisfactoria
También se puede decir que el matrimonio de compañerismo (companionate marriage) es inherentemente inestable. Para el caso mexicano se ha desarrollado relaciones de pareja en donde se presenta un compañerismo más cercano social y emocionalmente, donde se da mucha importancia a la relación sexual. Tomando en cuenta de que en algunos sectores existen aún la supremacía sexual. Hoy en día las mujeres se llegan a cuestionar más acerca de este tema, pero no de una manera sumisa
En efecto las mujeres cuestionan el papel de sumisión ante el hombre pugnando relaciones más igualitarias: el dialogo, quejas, indiferencia, desobediencia y separaciones temporales.
Todo esto trayendo como consecuencia una mayor autonomía por parte de las mujeres respecto a sus conyugues. Donde las mujeres que tienen mayor nivel de escolaridad, las que desempeñan actividades asalariadas, las que controlan una mayor cantidad de recursos más igualitarios; por el contrario las mujeres con menor escolaridad y de sectores populares presentan mayor inequidad en sus relaciones de pareja
Nehering señalo que en México las desigualdades se han reportado desde una perspectiva socio demográfico, socioeconómico y política, con un interés muy limitado en cuanto a los aspectos culturales
No hay comentarios:
Publicar un comentario